Ultimas entradas

domingo, 29 de septiembre de 2013

Se concreta desalojo del penal Cordillera y nueve condenados por violar los DD.HH. ya están en Punta Peuco


Tres carros celulares de Gendarmería salieron raudos cerca de las 23:30 desde el recinto penitenciario ubicado en la comuna de Peñalolén, pero no con todos los reos, sino con sólo dos de ellos: Marcelo Moren Brito y Manuel Contreras (en la foto), quienes a las 0:12 horas llegaron hasta el centro penitenciario ubicado en Til Til. Una hora después arribó el resto de los internos, quienes fueron llevados en un bus de la institución fuertemente resguardado, con lo que se dio por concluido el esperado operativo (...).

v http://www.elmostrador.cl/pais/2013/09/29/alrededor-de-la-medianoche-se-inicio-el-traslado-de-internos-desde-el-penal-cordillera-a-punta-peuco/

Traslado a Punta Peuco: Finaliza operativo de traslado de reos desde el Penal Cordillera

Gendarmería calificó de "exitoso" el traslado de los nueve ex militares que cumplieron condena desde el Penal Cordillera y que a contar de este domingo serán internos de Punta Peuco.

 
(...) lugar donde deberán seguir cumpliendo sus condenas por violaciones a los Derechos Humanos.
La autoridad penitenciaria comentó que el procedimiento se desarrolló "con absoluta normalidad y prontitud dentro de lo planificado", y que todos los reclusos se encuentran en buenas condiciones.
Respecto al plan de reubicación de los reos, Fuentes declaró que ya está definido y que " una planificación no solamente implica traslado sino ubicación de la unidad".

"Actualmente se encuentran en chequeo médico, se les está entregando una cartilla de sus derechos y sus obligaciones dentro del penal, y lógicamente serán redistribuídos posteriormente en los distintos módulos del penal", añadió.

A eso de las 00.16 horas, un bus de Gendarmería retiró a los reclusos del Penal Cordillera con destino al recinto carcelario de Til Til, cuyo operativo fue escoltado por personal de Carabineros durante el recorrido con rumbo a la ruta 5 norte.

El operativo se desarrolló en un tenso ambiente donde participó un centenar de manifestantes. Algunos de ellos protagonizaron incidentes con uniformados de Fuerzas Especiales de Carabineros, dejando por el momento a un sujeto detenido.
Nikolay Stagnaro Zabarin - 29/09/2013 - 01:59
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/09/680-544472-9-traslado-a-punta-peuco-manifestantes-provocan-disturbios-en-el-frontis-del-penal.shtml

viernes, 27 de septiembre de 2013

PS PEDIRÁ INFORMES A GENDARMERÍA PARA AVANZAR EN EL CIERRE DE LOS PENALES CORDILLERA Y PUNTA PEUCO

 
DSC 0737Esta mañana el Presidente del Partido Socialista de Chile, diputado Osvaldo Andrade y el Diputado y candidato al senado del PS, Carlos Montes, anunciaron que solicitarán desde sus facultares parlamentarias informes a Gendarmería de Chile que pretenden avanzar en el cierre definitivo de los penales Cordillera y Punta Peuco."Lo que hay hoy día, es una situación muy concreta, la situación permite que se avance en el cierre de ambos penales en nuestra opinión, por lo pronto entiendo que el Presidente está evaluando cerrar Cordillera, el Penal de Punta Peuco se construyó arquitectónicamente como una Cárcel, está planteado así, el penal Cordillera no tiene esa característica y creemos que se puede avanzar en esa dirección", señaló Andrade.

Asimismo, los parlamentarios PS, señalaron que se va solicitar desde sus facultares parlamentarias y desde la comisión de Derechos Humanos de la Cámara que pudiera entregarse una información más detallada de los beneficios carcelarios que hoy día están gozando reos con penas aplicadas en esta materia y que están –precisamente- en Punta Peuco o en el penal Cordillera.

"Queremos saber también el costo que significa respecto a algunos servicios que ellos tienen a diferencia de otros reos, a ellos se les paga los celulares y sería muy interesante que también explicara Gendarmería porqué en este gobierno se cambiaron las reglas en materia de evaluación de los beneficios, dejando sin efecto el informe psicológico que era un dato clave para el otorgamiento de beneficios, que operaba hasta el gobierno anterior" "Ahora para acceder a beneficios con las modificaciones que se hicieron en este gobierno, de las normas internas, no es necesario que el reo se arrepienta", afirmó el timonel PS.

Asimismo, tanto Andrade como Montes recordaron episodios de la transición chilena que dan un contexto a la creación de estos penales para militares violadores de derechos humanos, agregando además que hoy existe un momento distinto que entrega la posibilidad del cierre ambos.

"fue un transición en la que hubo grandes temores que probablemente determinaron que muchas decisiones que se podrían haber tomado no se hicieron, porque fue una transición que tuvo un aspecto que no hay que olvidar, fue una transición con el dictador como Comandante en Jefe desde sus inicios y con posterioridad como Senados designado, esa característica generó que hubo muchas decisiones que estuvieron marcadas por el riesgo y el temor de una involución autoritaria", sostuvo el líder PS.

Consultado a si hubo temor a un nuevo golpe de estado, el Diputado Montes recordó que, "Existieron dos situaciones muy cercanas a es y fueron dos situaciones sumamente complejas, si todos lo sabemos que hubo una inteligencia de la conducción del Estado para evitar eso".

"Yo quiero agregar a esto de estos supuesto penales, Álvaro Corbalán tenía una carie y pidió ir al hospital militar para sacarse la carie, estuvo cuatro días en el hospital por una carie. Álvaro Corbalán pidió 81 permisos y estuvo 259 días fuera, en un hospital, viviendo otra realidad, esto es una distorsión completa a lo que es el sistema penitenciario nuestro", subrayó el candidato al senado.

"Muchas cosas han cambiado, quizás una de las más interesantes, por ejemplo, es que después de 40 años los medios de comunicación se atrevieron también a mostrar imágenes que en los 39 años anteriores no habían podido mostrar", concluyó Andrade.

http://web.pschile.cl/index.php/partido-socialista/noticias-psch/647-ps-pedira-informes-a-gendarmeria-para-avanzar-en-el-cierre-de-los-penales-cordillera-y-punta-peuco

Diputados del PS valoran cierre de penal Cordillera y anuncian proyecto para extender la acción a Punta Peuco



"Creemos eso sí que es necesario terminar con todo tipo de privilegios para estas personas y eso incluye terminar también con Punta Peuco", dijo el diputado Fidel Espinoza 


El diputado y jefe de la bancada PS, Fidel Espinoza, destacó hoy la decisión del gobierno de proceder al cierre del penal Cordillera, que alberga a ex uniformados condenados por delitos de lesa humanidad.
"Nos parece una medida importante cerrar el Penal Cordillera, ya que era una vergüenza que algunos de los violadores de Derechos Humanos más crueles de nuestro país contaran con este tipo de privilegios", dijo.

Además, anunció que los diputados de su sector presentarán un proyecto para establecer también que se cierre Punta Peuco.

"Creemos eso sí que es necesario terminar con todo tipo de privilegios para estas personas y eso incluye terminar también con Punta Peuco. Este lugar fue construido para albergar a los ex militares violadores de derechos humanos y cuenta también con una serie privilegios que en otras cárceles modernas no existen.

Nosotros creemos que aún se puede avanzar más" explicó.

A su juicio, "el cierre de estos penales no va a lograr tampoco la tan anhelada reconciliación. Nosotros creemos que además de estos gestos, es urgente establecer justicia y verdad".

"Mientras existan leyes de amnistía, no podremos avanzar sinceramente mirando al futuro. Y en esto creemos que el Estado y el gobierno tienen un papel fundamental en hacer justicia para todas las víctimas de la dictadura", finalizó.
http://www.latercera.com/noticia/politica/2013/09/674-544419-9-diputados-del-ps-valoran-cierre-de-penal-cordillera-y-anuncian-proyecto-para.shtml

miércoles, 25 de septiembre de 2013

RETIRO DE PROPAGANDA POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA

La Municipalidad de Providencia informa que, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley Orgánica Constitucional 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, ha ordenado el retiro de toda propaganda electoral que haya sido instalada en la comuna fuera del plazo legal.

Para hacer efectivo este retiro, la Municipalidad ha dispuesto el siguiente procedimiento:


• La Dirección de Protección Civil y Seguridad Vecinal realiza un catastro diario de toda la propaganda electoral no autorizada en la comuna de Providencia.

• Este catastro es enviado con copia al Director de Aseo, Ornato y Mantención (DAOM), quien tiene como responsabilidad el retiro periódico de todas aquellas estructuras publicitarias ubicadas en el equipamiento urbano, tales como: calzadas, aceras, puentes, parques, postes, fuentes, estatuas, jardineras, escaños, semáforos, y quioscos y que puedan constituir un riesgo para la población ya sea por las características de la infraestructura como por su ubicación en la vía pública.

• El catastro es enviado a la Dirección de Administración y Finanzas (DAF) que tiene como responsabilidad el retiro de las estructuras de base de concreto, para cuyos efectos se ha contratado un servicio especial por las dimensiones de la propaganda electoral.

• La propaganda electoral retirada se acopia en dos bodegas municipales y se devuelve a las o los interesados previo reembolso de los gastos en los que haya incurrido la Municipalidad al sacarla de la vía pública.

lunes, 23 de septiembre de 2013

JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE GRAN REMATE DE ARTE A BENEFICIO DE MAYA FERNANDEZ ALLENDE- DIPUTADA

PROGRAMA DE SALUD DE MICHELLE BACHELET

Hoy Michelle Bachelet diò a conocer su PROGRAMA DE SALUD:
20 nuevos hospitales quedarán en construcción durante el gobierno de #Michelle, y otros 20 quedarán en etapa de licitación. "Chile debe ofrecer a cada persona una salud eficiente, de calidad, más allá de sus posibilidades de pago" #Michelle.  #ChileDeTodos



domingo, 22 de septiembre de 2013

Dirigentes PS llaman a redoblar esfuerzos para que Bachelet gane en primera vuelta

Ambos dirigentes concordaron en que cuando la derecha asuma que su candidata “está más cerca de Parisi y MEO que de Bachelet” van a aumentar “intensamente su beligerancia y odiosidad”.

Los vicepresidentes nacionales del PS, Daniel Manouchehri y Daniel Melo, indicaron que las reformas que plantea Michelle Bachelet son de tal profundidad que requieren conseguir un gran apoyo, por lo que instaron a redoblar esfuerzos para obtener un triunfo en primera vuelta.

Ambos dirigentes señalaron tiene claro que en la derecha cuando asuman que su candidata “está más cerca de Parisi y MEO que de Bachelet” van a aumentar “intensamente su beligerancia y odiosidad”.

Manouchehri señaló que “las reformas que plantea Bachelet son de tal profundidad que requieren de un sólido apoyo, tanto para ella, como para su lista parlamentaria. Entramos en la fase final de la campaña. Es tiempo de poner más energía aún para obtener un triunfo en primera vuelta. En cuanto la derecha asuma que su candidata no prendió y que está mucho más cerca de Parisi y MEO que de Bachelet, van a aumentar intensamente su beligerancia y odiosidad”.

Sin embargo, aclaró que “tenemos la convicción que la ciudadanía mayoritariamente apoya a Bachelet y las reformas transformadoras que ella plantea”.

A su vez, Melo dijo que “es importante obtener un gran triunfo en primera vuelta y dar una señal potente en la dirección que Chile quiere cambios para tener una educación pública gratuita y de calidad, por un sistema previsional justo, salud digna y oportuna. Bachelet para la gente representa una esperanza de cambio profundo para Chile. Por eso queremos hacer un llamado para que en esta fase final de campaña que se inicia el lunes, redoblemos los esfuerzos, trabajemos con convicción, en una campaña de ideas y dialogo. Se requiere un contundente apoyo a Bachelet, y una nueva mayoría parlamentaria”.

http://www.elmostrador.cl/pais/2013/09/22/dirigentes-ps-llaman-a-redoblar-esfuerzos-para-que-bachelet-gane-en-primera-vuelta/

sábado, 21 de septiembre de 2013

Más de 50 mil personas ya han visitado la Fiesta Dieciochera de Providencia


 
Más de 50 mil personas ya han visitado la Fiesta Dieciochera de Providencia
Juegos infantiles, circo, teatro, gastronomía chilena, cueca tradicional y brava, destacan entre la variada oferta de este encuentro.

Buscando un ambiente familiar, seguro y limpio, más de 50 mil personas han visitado hasta ahora la Fiesta Dieciochera que la que la Municipalidad de Providencia está desarrollando en el Parque Inés de Suárez.

“Este año hemos logrado combinar muy bien en el diseño cultural de la Fiesta la tradición del campo chileno con lo mejor de la cultura folclórica urbana. Todos los días tenemos grupos de cueca tradicional y comida típica como la empanada y los anticuchos y, a la vez, bandas de cueca brava y tragos como el terremoto. Claramente es una oferta programática superior a la de años anteriores”, comentó el encargado de Cultura de la Municipalidad de Providencia, Eugenio Llona, al explicar el éxito de la Fiesta.
A esta diversidad se suma, también, una gastronomía que incluye desde comida chilota, rapa nui y mapuche hasta delicias peruanas, así como la presencia de numerosos puestos de dulces gourmet y otros más tradicionales como chilenitos, churros, algodones de azúcar y manzanas confitadas.


http://www.providencia.cl/noticias/destacados/mas-de-50-mil-personas-ya-han-visitado-la-fiesta-dieciochera-de-providencia

lunes, 16 de septiembre de 2013

FIESTAS DEL DIECIOCHO EN PROVIDENCIA!!



GRAN FIESTA DIECIOCHERA EN EL PARQUE INÉS DE SUÁREZ (ingreso Bilbao/Vasconia, desde Antonio Varas) SE INAUGURA EL MARTES 17 A LAS 19.30 Y CULMINA EL DOMINGO 22, A LAS 24 HRS. EN PUNTO .

PROVIDENCIA ESPERA NO SOLO A SUS VECINAS Y VECINOS, SINO A TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN DISFRUTAR DE UNA INVITACION  A CELEBRAR EN FAMILIA ESTA FIESTA POPULAR, POR SUS PRECIOS Y POR SUS CONTENIDOS.

(El precio de la entrada es de $2.700 – $ 1.200, 3ª edad y niños sobre 120 cm), y da derecho a todos los espectáculos y entretenciones, con el sólo pago de la entrada.)

ESTE AÑO, JUNTO CON MANTENER LA TRADICIONAL FIESTA DE CARÁCTER CAMPESINO, DEL CHILE CENTRAL, CON SUS BUENOS HUASOS (Club de Huasos de Providencia), HEMOS RECOGIDO EN ESTA FIESTA DE LA CHILENIDAD EL CARÁCTER URBANO DE PROVIDENCIA, UNA COMUNA AFINCADA EN MEDIO DE LA CIUDAD, QUE TIENE UN MODO TB. URBANO DE FESTEJAR EL 18, CON LA CULTURA POPULAR CIUDADANA:  LA CUECA PIOLA, LA CUECA CHORA, LA CUECA BRAVA.


LA FIESTA TIENE TRES GRANDESAMBITOS DE ATRACCIÓN:

1.       UNA PROPUESTA MUSICAL DE PRIMER NIVEL Y QUE RECOGE TODAS LAS EXPRESIONES POPULARES: Desde Daniel Muñoz y los Marujos al Inti Illimani / desde la Banda Conmoción a los Huasos de Algarrobal / desde Tito Fernández a Las Pecadoras. Una programación transversal con más de 100 conjuntos artísticos.

2.       UNA PROPUESTA GASTRONOMICAdificilmente igualable: restaurantes con música, para comer y bailar, o, sin música, para comer y conversar; en ambos, se puede saludablemente beber; gran restaurante; varios quinchos, con comidas tradicionales;  restaurantes gastronomía regional: chilota; internacional:peruana; de nuestros pueblos originarios: mapuche; cerveza artesanal-churros-tostado y confitado el maní. 

3.       UNA PROPUESTA DE ENTRETENCIONES Y JUEGOS, PARA GRANDES Y CHICOS, amplia y de todo tipo:

Juegos tradicionales chilenos: palo encebado-trompos-carreras de ensacados-etc. /Juegos mecánicos - juegos inflables/ Un circo de verdad (3 funciones al día)-cuenta cuentos/ Granja con animales (aves (pavos reales)- ovejas- caballos /Concurso de Cuecas: grandes y chicos/Presentación de la Escuela de Adiestramiento Canino de Carabineros/ Cuadro Verdede Carabineros (12 hrs. Dom, 22)/Feria de Artesanía, con 200 expositores.

MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA
 

viernes, 13 de septiembre de 2013

PARTIDO SOCIALISTA HACE BALANCE DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

DSC 0602Con la lectura de una declaración pública, esta mañana, el Presidente del Partido Socialista de Chile, diputado Osvaldo Andrade; el Secretario General, Francisco Díaz; y el candidato a diputado por San Bernardo, Leonardo Soto realizaron un balance sobre la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar donde se reitera la autocrítica partidaria sobre su rol en el gobierno de la Unidad Popular, así como también se reconocieron las palabras iniciales del Presidente de la República y se criticó la forma en que la candidata de la derecha, Evelyn Matthei, abordó el aniversario del quiebre democrático en Chile.

1. La conmemoración de los 40 años del golpe militar fue un momento especial, distinto a lo que ocurrió cuando se conmemoraron los 20 o 30 años. Esta vez, la ciudadanía quiso saber más. Los jóvenes quisieron conocer; los más adultos quisieron recordar. No hubo ánimo de acallar ni esconder el dolor; hubo ánimo de reconocerlo y de reflexionar.

2. Felicitamos el esfuerzo que realizaron diversos centros de estudio, organizaciones de derechos humanos, artistas, intelectuales y medios de comunicación, entre otros, por llevar adelante un profundo proceso de reflexión, el que nutrirá a las futuras generaciones acerca de lo ocurrido en nuestro país.

3. Condenamos los hechos de violencia. Esa no es la manera de homenajear a nuestras víctimas.

4. Nos enorgullece que la figura de Salvador Allende tome definitivamente el sitial que le merece. Hoy, partidarios y opositores a su gobierno reconocen los principios de justicia y libertad que le inspiraban, así como la dimensión ética de su gesto del 11 de septiembre.

5. Con humildad hacemos nuestra autocrítica. El Partido Socialista debió haber hecho mucho más durante la Unidad Popular para apoyar a su gobierno. Preso de una retórica irreal, el Partido no entendió la trascendencia del diálogo que Allende intentaba llevar adelante con las fuerzas democráticas, lo que pudo haber aislado políticamente al militarismo y a la derecha golpista.

6. Reconocemos las palabras iniciales del Presidente Sebastián Piñera, las que lamentablemente, con el correr de los días, hubo de ir morigerando ante las presiones de sus partidarios. El Presidente habló de "dictadura", del rol de los civiles y los "cómplices pasivos" en las violaciones a los derechos humanos, y de la responsabilidad que la cabe al Poder Judicial y a la prensa. Es mucho más de lo que cualquier otro representante de la derecha en Chile jamás haya señalado.

7. Lamentamos que las palabras del Presidente Piñera no hayan sido acompañadas de gestos significativos de su parte ni de su sector, lo que abre espacio a la duda sobre las reales motivaciones de sus palabras.

8. Lamentamos la actitud pequeña, vacilante, y por momentos grosera, que demostró Evelyn Matthei en estas fechas. Mientras la inmensa mayoría de Chile --incluyendo al Presidente Piñera-- optó por la reflexión y la autocrítica, Evelyn Matthei no mostró ni la altura ni la serenidad que se espera de un candidato a la Presidencia de la República.

9. Compartimos los gestos y las palabras de Michelle Bachelet. Con una mirada patriótica y serena, sin odio ni revanchismo, ella ha colaborado a afianzar lo que será la doctrina definitiva que guíe al país en materia de derechos humanos: toda la verdad y toda la justicia son necesarias para construir un Chile de todos.

10. Hacemos un llamado a que esta reflexión no se detenga. Debemos persistir en el rescate de nuestra memoria y al mismo tiempo, comprometernos a construir un país que se reencuentra sobre la base de una nueva ética de respeto irrestricto a los derechos humanos. A partir de allí construiremos un mejor futuro, reconociendo y fortaleciendo los derechos civiles, económicos, sociales y culturales.

11. Rendimos un especial homenaje a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos, y en especial, a nuestros compañeros y compañeras socialistas que sufrieron en dictadura.

 http://web.pschile.cl/index.php/partido-socialista/noticias-psch/638-partido-socialista-hace-balance-de-la-conmemoracion-de-los-40-anos-del-golpe-de-estado

jueves, 12 de septiembre de 2013

PS rinde homenaje a Salvador Allende

LA DIRECTIVA DEL PS VISITÒ LA TUMBA DEL EX PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE, EN EL MARCO DE LACONMEMORACIÒN DE LOS 40 AÑOS DE SU MUERTE Y DEL GOLPE DE ESTADO.


  • Senadora Isabel Allende Bussi (PS)
  • "Queremos decirle con mucho orgullo, hoy día es un referente universal, no hay un lugar en un país del mundo donde no se haga un testimonio de afecto, de recuerdo y homenaje".

  • "Lagente sabe reconocer al líder consecuente,  sabe que fue un luchador social que siempre fue fiel a su palabra, pero también sabe que nos enseñó un camino que era necesario y posible, de profundos cambios sociales, pero en democracia, pluralismo y libertad".

  • "Hoy tenemos la oportunidad de trabajar unitariamente, constituir esta Nueva Mayoría, ganar las próximas elecciones y sembrar un camino amplio, profundo, de mayor igualdad contra la injusticia y recoger aquello que nos están diciendo".

  • "Salvador Allende se habría sentido orgulloso de ver a los estudiantes  en la calle, exigiendo esa educación de calidad y gratuita, se abría sentido orgulloso de ver como ellos enarbolan esas banderas".

  • Osvaldo Andrade, presidente PS
  • Este11 septiembre "da cuenta de una herida que sigue abierta en la sociedad chilena y las heridas se cierran sólo con el remedio adecuado, el remedio es uno sólo, verdad y justicia".

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Memorias confrontadas

Por ERNESTO AGUILA

Las violaciones a los derechos humanos tornan superflua, incluso obscena, una explicación contextual.




















ES DIFICIL predecir cómo sedimentará en los ámbitos de la política y la cultura de nuestro país esta avalancha de imágenes, relatos, nuevas lecturas históricas, solicitudes de perdón y autocríticas (hechas y no hechas) que se han vivido a propósito de los 40 años del Golpe del 11 de septiembre de 1973.

Dos memorias aparecen especialmente confrontadas: una subsume el período de la dictadura -incluidas las violaciones a los derechos humanos que “obviamente” se deploran- en una explicación de contexto: el período de la UP, las razones del Golpe, los convulsionados años 60. Todos habríamos sido responsables de la “violencia” que nos llevó a una situación de desquiciamiento colectivo, o para usar la singular expresión del ministro Hugo Dolmestch, vocero de la Corte Suprema: “Todos habríamos soplado un poquito”. La otra memoria, por su parte, ve las violaciones a los derechos humanos como el hecho fundamental de nuestro pasado. No porque los contextos no sean importantes y no se requiera examinarlos, sino porque en el caso de las violaciones a los derechos humanos se considera que se produce una ruptura moral radical entre los hechos y el contexto que obliga a una condena absoluta de los hechos, tornando superflua, incluso obscena, una explicación contextual. Nadie podría argumentar que Auschwitz no tuvo un “contexto”, pero se ha entendido de manera universal que lo que allí ocurrió fue de tal envergadura moral como para prescindir de una explicación contextual o de un debate sobre las “responsabilidades” de las víctimas.

¿Cuál de las dos memorias prevalecerá en Chile? No se sabe. Sólo sabemos que las memorias evolucionan, siempre hay varias en disputa, y que nada está asegurado de antemano en términos de memorias hegemónicas y subalternas. Hay memorias que alguna vez fueron dominantes y hoy aparecen residuales, pero al acecho: ya no se habla de “excesos” para referirse a las violaciones de los derechos humanos, aunque hace poco el ex ministro Carlos Cáceres ha recaído en el “negacionismo” al afirmar que las violaciones a los derechos humanos no fueron parte de una política de Estado entre 1973 y 1989.

Ahora se nos propone como memoria hegemónica algo más sofisticado: el insoslayable contexto. Se rebaja así el peso moral de lo ocurrido y, aunque se diga lo contrario, se busca “empatar”. Así, unos deberían pedir perdón por el contexto y otros por lo que ocurrió en dictadura. Se concede que se trata de hechos de distinta naturaleza, pero como todos “soplamos un poquito”... El perdón opera, aquí, como una “tecnología” que permite instalarse rápidamente en un país reconciliado que “mira el futuro”. ¿Y si lo esencial de ese futuro estuviera en lo no resuelto del pasado, en la condena unánime y definitiva de las violaciones a los derechos humanos que aún no ha llegado? Prueba de ello es el tibio mea culpa de la Corte Suprema. Se hubiese requerido un gesto de otra envergadura para hacerse cargo de los más de cinco mil recursos de amparo no acogidos sólo entre 1973 y 1983. ¿Cinco mil “omisiones”? Mejor ni cotejar la lista de las víctimas con esos recursos de amparo denegados. Vaya soplido el de la Corte Suprema en esos años.

 fuente: http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2013/09/895-542028-9-memorias-confrontadas.shtml

lunes, 9 de septiembre de 2013

Alcaldesas Errázuriz y Tohá exigen a Carabineros que reinstale lienzos que recordaban a desaparecidos

Estos se habían puesto en varios puentes sobre el río Mapocho por parte de la ONG Londres 38. En una comunicado, el municipio de Providencia calificó de "incomprensible" la acción policial y señaló que la intervención 

La municipalidad de Providencia, a través de una declaración, solicitó la reposición de los lienzos retirados por Carabineros desde puentes sobre el río Mapocho en la madrugada del domingo 8, y que formaban parte de una intervención urbana de la ONG Londres 38, con motivo de los 40 años del golpe de Estado.

“Durante la madrugada del domingo 8 de septiembre, un grupo de Carabineros retiró una serie de lienzos con la frase “¿Dónde están los desaparecidos?” ubicados en los puentes Pío Nono y Racamalac de la comuna de Providencia”, expresó la alcaldía de Providencia, que encabeza Josefa Errázuriz.

El proyecto de intervención urbana de la ONG “cuenta con el apoyo la autorización expresa de esta municipalidad”, dijo la alcaldía.

“La incomprensible acción por parte de Carabineros debe ser aclarada en atención al derecho que tienen todas las ciudadanas y ciudadanos de realizar una manifestación pacífica y expresar libremente sus ideas en el espacio público en tiempos de democracia”, añadió la municipalidad.

“La Municipalidad de Providencia solicita la reposición de los lienzos en las mismas condiciones y los mismos lugares desde donde fueron injustamente retirados”, agregó.

En tanto, la Municipalidad de Santiago también rechazó este lunes el “desmantelamiento de los lienzos”, que abarcaban los puentes correspondientes a esta comuna.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/pais/2013/09/09/alcaldesas-errazuriz-y-toha-exigen-a-carabineros-que-reinstale-lienzos-que-recordaban-a-desaparecidos/

Discurso de Michelle Bachelet en acto de conmemoración por los 40 años del golpe de Estado (completo).





Queridas amigas, queridos amigos,

Gracias por estar aquí, en esta conmemoración que trae nuestro pasado reciente a la retina y al alma.
Aquí estamos, situados en el presente, pero abrigados con nuestra memoria.
Aquí estamos, respaldados por esta estructura, este Museo de la Memoria que está construido como un puente, que es un símbolo. Un símbolo de la labor esencial que nuestra memoria cumple en la arquitectura de nuestra historia.

Y esta mañana somos muchos más de lo que parece. Somos una multitud, porque conmemorando con nosotros, abrazados a nosotros, están todos los que recordamos, todos los que amamos, todos los que no han partido ni partirán jamás.

Ellas y ellos son los primeros invitados.

Y es por ellos y ellas, pero también por todos los chilenos y chilenas, que mantenemos viva la antorcha de la memoria, que no es otra cosa que la persistencia del amor y de la humanidad a pesar de las terribles heridas que han marcado a nuestro país.

Heridas que por estos días volvemos a mirar de frente y vuelven a doler. Hemos sido testigos por estos días de innumerables entrevistas, testimonios, reportajes que testifican y traen al presente las atrocidades del pasado.
Son recuerdos duros para quienes los vivimos. Y son imágenes impactantes para miles y miles de chilenas y chilenos que eran muy niños o aún no nacían en ese tiempo.

Este ejercicio de verdad y de reconocimiento no es un ejercicio autocomplaciente ni victimizante. Es el ejercicio de un país que confronta “cara a cara” el horror de lo vivido.

Conocer la verdad es condición de cualquier relato de presente y de futuro como Nación.

Hoy, Chile está en condiciones de mirar a los ojos su realidad pasada, reconociendo responsabilidades y condenando la violencia de Estado que vivimos como pueblo.

Pero esa mirada no puede estar desprovista de las dos condiciones básicas de la reconciliación de un pueblo: me refiero a la verdad y la justicia.

La verdad, porque tenemos necesidad de conocer lo que vivieron las víctimas y qué pasó con ellas, con ellos. Por el derecho mínimo e innegable de hacer el duelo. Y de tener un lugar físico para hacerlo.

Y la justicia, porque allí donde la justicia se niega, la impunidad ocupa su espacio, ahondando las fracturas de un pueblo.

No existe reconciliación que se construya sobre la ausencia: la ausencia de verdad, la ausencia de justicia o la ausencia de duelo. Sólo si somos capaces de llenar de sentido estos vacíos estableceremos nuevas bases sobre las cuales edificar nuestra vida social.

En este ejercicio activo de la memoria, es necesario que al hablar de lo ocurrido, digamos lo que es “justo” y lo que no.

Es justo hablar de la agudización del conflicto social, la ausencia de diálogo, la intolerancia y la polarización en todos los sectores políticos.

Es justo decir que si se hubiesen construido los acuerdos mínimos en torno a lo fundamental de la democracia como valor en sí misma, todo habría sido distinto.

Es justo decir, sobre todo, que cuando la política fracasa, fracasamos todos.

Es entonces cuando triunfa la violencia, y la violencia golpea siempre a los más débiles.

Lo que no es justo es hablar del golpe de Estado como un destino fatal e inevitable.

No es justo afirmar que hubiera una guerra civil en ciernes, porque para dar continuidad y respaldo a la democracia se requería más democracia, no un golpe de Estado.

Las responsabilidades de la implantación de la dictadura, los crímenes cometidos por agentes del Estado, la violación de los derechos humanos, no son justificables, no son inevitables y son responsabilidad de quienes los cometieron y de quienes los justificaron.

Y es justo y es legítimo que las percepciones de lo sucedido sean diferentes. Incluso muy diferentes. Pero es necesario establecer claridad sobre la naturaleza de lo sucedido. Solo sobre la base de esa claridad se puede construir un “nosotros” en la diversidad.

Ello significa reconocer la diferencia radical entre democracia y dictadura. Hay algo inaceptable, ayer, hoy y mañana respecto de la dictadura. Y es el abismo moral y político entre dictadura y democracia que constituye la base sobre la que se construye y se sostiene nuestra vida en sociedad.

De lo que se trata es de establecer claridades sobre lo sucedido. Y es necesario comprender que aun tenemos una fractura profunda entre quienes justifican la dictadura y aquellos que confiamos en la democracia para enfrentar una crisis.

Una crisis tan profunda, que nos costó décadas volver a sentirnos parte de una misma comunidad y partícipes de una misma historia, de un mismo destino.

Por la profundidad de esta fractura debemos reflexionar como sociedad al menos en torno a dos grandes materias:
1) Nuestras instituciones democráticas.
2) Y nuestra capacidad de hacernos cargo de las tareas en torno a los derechos humanos.

Debemos deliberar acerca de la salud de nuestras instituciones representativas, y de cómo éstas abren más y más caminos a la participación ciudadana.
Nuestras instituciones existían para procesar las demandas de una minoría de ciudadanos, hombres y no mujeres, básicamente urbanos, provenientes de la clase alta y de a poco, de las clases medias. Esas mismas instituciones debieron hacerse cargo, a lo largo del siglo XX, de las demandas de cientos de miles de obreros, campesinos, mineros, mujeres, estudiantes, migrantes del campo a la ciudad, que multiplicaron por diez el padrón electoral.
Chile no supo sopesar el gigantesco cambio que significaba pasar de una democracia reducida, a una democracia genuinamente de masas y sufragio extendido.
Los canales de participación se hicieron estrechos. El pueblo muchas veces pasó a organizarse de manera espontánea, porque en el sistema tradicional tenía poca cabida. Surgieron, incluso, voces críticas a la institucionalidad, llamada con desdén “democracia burguesa“.
Mientras, del otro lado, las fuerzas conservadoras mostraban renuencia absoluta a cualquier tipo de adaptación del sistema.
Esa es una primera lección que debemos extraer. O la democracia se asume en permanente proceso de expansión, o sencillamente los hechos la irán superando.
Porque cuando los hechos se imponen al derecho, termina ganando quien tiene la fuerza y no quien tiene la razón.
Hoy vivimos un momento que demanda nuevamente que nuestra democracia se amplíe y se adapte a los tiempos. Una nueva ciudadanía ha cristalizado en Chile. Más educada e informada que nunca antes. Con mayor poder de movilización y con una capacidad de comunicarse que no existía, gracias a las nuevas tecnologías.
Una ciudadanía crítica y consciente de sus derechos. Que en regiones pide más autonomía. Que en las universidades pide más equidad. Que en las poblaciones pide más justicia. Que en los territorios pide más protección ambiental.
Para esa ciudadanía, votar cada cuatro años y después irse para la casa a esperar los resultados del gobierno de turno, se torna insuficiente. Y está bien que así sea. Porque mientras más cerca en el espacio y en el tiempo estén las decisiones de los ciudadanos, mejor será nuestra democracia.
La Constitución de 1980 aun posee disposiciones contra mayoritarias que impiden el libre ejercicio democrático. El sistema electoral, las reglas para reformar la Constitución, el excesivo centralismo, así como el quorum de las leyes orgánicas constitucionales, junto a la amplia competencia del Tribunal Constitucional, son escollos profundos para la voluntad soberana del pueblo.
Es hora de terminar con esas disposiciones, inexistentes en las democracias avanzadas.
Es hora de confiar más en la gente y abriendo cauces para que se exprese. De manera cada vez más periódica. De manera cada vez más amplia. Y sobre todo, con mecanismos que convoquen a los distintos actores para el éxito de la democracia.
Debemos tener una democracia cada vez más representativa, pero también más participativa. Esto es lo que hacen las democracias más avanzadas. Con distintas capas de gobierno: central, regional y municipal, que interactúan para acercarse a los ciudadanos. Con mecanismos institucionales que dan flexibilidad y participación al sistema: plebiscitos, referendos, iniciativa popular.
Y sobre todo, bajo el principio de que es la mayoría la que debe regir. Con plena protección a las garantías constitucionales y derechos de la minoría, pero quien manda es la mayoría.
Para que este sistema funcione hacen falta más que reglas. Hace falta lo que los autores llaman “el espíritu democrático”, y que se construye a partir de las lecciones del pasado.
Es el espíritu que rondó en Patricio Aylwin, en Ricardo Lagos, en Eduardo Frei, y en todos quienes se la jugaron por una transición pacífica. Es el espíritu que debe rondar ahora que la ciudadanía demanda reformas profundas a nuestro sistema.
Es el espíritu democrático que debemos a todos nuestros compatriotas que dieron su vida por la libertad en nuestro país. El quiebre democrático en Chile fue, también, el quiebre de un proceso que no supo adaptarse a las demandas de participación de todo un pueblo.
A comprender esta lección, nos llama la memoria en estos 40 años.
Nuestra segunda gran reflexión debe darse en torno a la necesidad de garantizar y acrecentar el respeto y la promoción de los derechos humanos.
Y en este sentido hay desafíos no sólo en cuanto a las violaciones que se cometieron bajo la dictadura, sino también en cuanto a garantías para aquellos derechos surgidos en democracia. Hablamos de derechos en el sentido clásico, pero también de derechos que aún no están suficientemente reconocidos o que no gozan de suficiente protección.
Para muchos los temas del pasado no tienen que ver con los del presente pero me atrevo a decir que están íntimamente ligados. Una sociedad que fue obligada a vivir bajo un modelo de convivencia en el que la diferencia era castigada, tiene la responsabilidad de celebrar su diversidad. De promoverla y protegerla. Y de superar todas las formas de discriminación y desigualdad en el acceso y ejercicio de nuestros derechos.
Una forma de asegurar la relación entre derechos humanos en el pasado y derechos humanos en nuestro presente y futuro, es robustecer nuestra institucionalidad para avanzar hacia un sistema integral de promoción y protección de los derechos humanos.
Debemos fortalecer lo que existe: el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Pero también debemos tener una Defensoría de los Derechos Humanos, un largo anhelo de los movimientos vinculados al tema, para dar respuesta a los actos de abuso que cometa el Estado contra cualquier persona.
También es necesario, que nos comprometamos legislativa y jurídicamente con los tratados pendientes: el Protocolo de la CEDAW, la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad, el Pacto de San Salvador sobre derechos económicos y sociales.
Pero sobre todo es necesario que exista la voluntad política y cultural en todos los sectores y actores de nuestra sociedad para que el enfoque tradicional de los derechos humanos dialogue con los nuevos desafíos que se abren en esta materia.
Esto no implica renunciar a los procesos de justicia y reparación. Al contrario: es sólo a través del reconocimiento cabal de ese otro que podemos comprender que los derechos humanos no se agotan en el respeto a la vida y la integridad de otra persona.
Otros derechos nacen de este respeto fundamental: el derecho a la identidad, el derecho a la diversidad, el derecho a la defensa frente al abuso, el derecho a la participación, el derecho a la libre expresión, el derecho a la protesta, el derecho a la información pública.
Es decir, derechos que vienen a fortalecer el respeto social y humano, y constituyen una red que constata el valor que colectivamente damos a cada persona.
La concepción de que el Estado no puede ser neutral frente al abuso y debe garantizar activamente el respeto a un conjunto de derechos de las personas también debe mucho a las luchas recientes. En dictadura, la lucha por los derechos humanos se hizo en contra del Estado. Era éste el que los violaba sistemáticamente, y la sociedad civil, a través de sus organizaciones, la que combatía por su respeto y su restitución. Hoy, sin embargo, avanzamos hacia una concepción en que el Estado se convierte en garante de derechos.
Abrir la agenda de derechos humanos es, por lo tanto, un tributo a la lucha por el respeto y la dignidad de las pasadas décadas. Es necesario que en nombre de esta trayectoria emprendamos las reivindicaciones necesarias para Chile: de género, de culturas (especialmente en el caso de los pueblos indígenas), de diversidad. En toda su amplitud.
Hoy, que ya hemos comprendido que no hay mañana sin ayer, debemos completar el paso de un Chile de la justicia a un Chile de la equidad. De la protección a las garantías.
Y de ese compromiso deben participar todas las instancias e instituciones de nuestra vida social.
Amigos y amigas,
De todo esto hablamos cuando decimos que la memoria permite que transitemos desde el dolor a la certeza del“nunca jamás”.
Es la memoria la que ayuda a comprender el pasado pero buscando respuesta para entender cuánto de ese pasado nos interpela hoy. Como decía Paul Ricoeur: la memoria es la conciencia del pasado en nuestro presente.
Sólo si somos capaces de comprender nuestra trayectoria en estos cuarenta años, podremos entender también la memoria como una lección que se aprende. Porque la memoria que permite ese aprendizaje es una prueba de vida.
Y sólo si somos capaces de hacernos cargo de todas estas tareas que he mencionado, podremos construir verdaderamente la reconciliación de nuestra patria.
Una reconciliación que vaya más allá de la consigna.
Una reconciliación no forzada, porque la unidad no se decreta: se logra a través de la reflexión abierta y colectiva.
Esta reconciliación sólo es posible entre quienes comprenden que el pasado es irreversible, irreparable, pero están dispuestos a apostar por un futuro compartido.
Un futuro que, sin pretender borrar el pasado, sin dar vuelta la página, sin olvido y lleno de justicia, nos permita la certeza de que como país hemos aprendido esta terrible lección: no estamos dispuestos a repetir esta historia.
Y esto no es una simple negación. Es la afirmación de un futuro posible.
Hoy podemos construir, todos juntos, las condiciones políticas, sociales, institucionales y de justicia que aseguren que en Chile nunca más volveremos a olvidar la premisa básica de toda vida en conjunto: cuidarnos unos a otros.
Hoy que estamos al inicio de un nuevo ciclo, nuevas generaciones esperan de nosotros mucho más que gestos. Esperan hechos. Hoy estas generaciones reclaman en voz alta su derecho a soñar sin miedo.
Hoy que Chile demanda transformaciones estructurales, tenemos no sólo la oportunidad, sino el deber de repensar los 40 años a la luz de las décadas que vendrán. En términos institucionales, políticos, sociales, humanos.
Ante esta determinación de cambios para hacer de Chile un país pleno de derechos, justicia y equidad, la memoria estos años debe ser como el edificio que hoy nos acoge.
Un puente sólido, y luminoso, que nos permita atravesar lo que nos fractura como nación. Una Memoria que nos permita proyectar nuestra perspectiva común desde esta explanada hasta el horizonte que nosotros, soberanamente,decidamos trazarnos.
Muchas gracias.