Ultimas entradas

Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

El ultimo bosque nativo de Santiago amenazado por Proyecto Inmobiliario

El Panul es el último bosque esclerófilo de Santiago y se encuentra en la comuna de La Florida. Entre las especies que conviven en este pulmón natural encontramos Quillayes, Litres, Bollenes, Espinos, Maitenes y Guayacanes. Además posee fauna y por sobre todo, una gran cantidad de especies de aves.

El proyecto inmobiliario, denominado irónicamente “El Panul”, planea la urbanización de terreno y construcción de 1.302 viviendas. Los diversos estudios de impacto ambiental y la ficha del proyecto se encuentran disponibles en el Servicio de Evaluación Ambiental, donde, de acuerdo a la cronología disponible, se extendió una invitación a diversas personas para un “reconocimiento del predio donde se pretende ejecutar el proyecto” hace menos de una semana (15 de diciembre para ser exactos). Además a comienzos de diciembre se puso a disposición de la ciudadanía el último estudio de impacto ambiental realizado.

A través del uso de Internet y diversas redes sociales, vecinos de La Florida y Santiago, comprometidos con la conservación de los pocos espacios verdes que van quedando en la ciudad, han organizado una férrea defensa del bosque El Panul.

De su grupo de Facebook se rescata la siguiente reseña “El Fundo el Panul, gran manto de vegetación nativa de 560 hectáreas, que fuera propiedad del Bacteriológico de la Universidad de Chile, fue rematado en dictadura a un íntimo amigo de Pinochet, el millonario Vicente Navarrete, por un precio ridículo. 20 años después, pretende arrasar el último bosque nativo de la Florida para dar paso a 1400 casas ABC1, sin importar las miserable calidad de vida de miles y miles de floridanos y santiaguinos, que padecemos todos la contaminación que provoca el despilfarro y egoísmo de algunos pocos. Estamos convencidos que podemos recuperar este territorio, pero para eso debemos coordinarnos y aportar a la estrategia de defensa y recuperación, siempre abierta a todos los que luchan”.


Si deseas contribuir, informarte y participar de la lucha por la preservación de un pulmón de Santiago, visita los siguientes enlaces:

Facebook Grupo Salvemos el bosque El Panul

Twitter @defensapanul

Red por la defensa de la precordillera

Youtube RedPanul

Ver mas en: http://www.elciudadano.cl/2011/12/22/45884/proyecto-inmobiliario-amenaza-el-ultimo-bosque-nativo-de-santiago/

Por Fabiola Torres

lunes, 25 de julio de 2011

Video: Marcha Hidroaysen (Mayo, 2011)

Comunal Providencia del Partido Socialista de Chile presente en la marcha contra Hidroaysen y por la Patagonia sin represas.
NO a HidroAysén - Patagonia sin Represas-28 Mayo-2011-Santiago de Chile from Ricardo Correa on Vimeo.

El Sábado 28 de Mayo de 2011 se realizó en Santiago de Chile, la segunda marcha contra HidroAysén y por la Patagonia sin Represas. Cerca de 90.000 personas de todas las edades y géneros, ciudadanos comunes junto a otros pertenecientes a distintas organizaciones defensoras del medio ambiente y partidos políticos de izquierda, se manifestaron y marcharon pacíficamente por cinco kilómetros (ida y vuelta), entre la Plaza Italia y La Moneda (sede de Gobierno) para regresar al punto de partida después de cinco horas.

lunes, 18 de julio de 2011

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA EN CHILE

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA EN CHILE
FUENTE: CONAMA.CL (en línea 17 de julio 2011)

Justificación de Por Qué Implementar EAE en el País


Necesidad de Contar con Políticas Públicas Ambientalmente Sustentables.

Ya la Política Ambiental, aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA a principios del año 1998, explicita como principio, contar con políticas públicas ambientalmente sustentables. Ello obliga armonizar las políticas ambientales con las políticas económicas y sociales.

Asimismo, dicha política identifica el objetivo específico de reforzar la institucionalidad ambiental. Dicha institucionalidad, creada por la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, designa a CONAMA como el eje coordinador de las políticas y estrategias ambientales, sin modificar las atribuciones de los organismos sectoriales que tienen competencias ambientales, pero entregándole mecanismos transversales de coordinación. La propuesta de fortalecimiento institucional contiene, entre otras, una línea de acción que busca robustecer la responsabilidad que le cabe a todos los organismos públicos, de modo que los principios de sustentabilidad ambiental se incorporen en la gestión de los respectivos sectores.

En efecto, en las políticas, planes y programas provenientes de los sectores de Economía, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales, Salud, Minería, Vivienda y Urbanismo, Energía, Transporte y Telecomunicaciones, Planificación, Defensa, y Educación reside el mayor volumen de decisiones especializadas con efecto ambiental.
En consecuencia, es necesario y oportuno idear e implementar procedimientos que fortalezcan el establecimiento de políticas sectoriales ambientalmente sustentables, siendo la EAE un instrumento apropiado para ello.

¿Qué es la Evaluación Ambiental Estratégica?

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) está emergiendo en el mundo como una forma distinta a la tradicional evaluación de impacto ambiental de proyectos. El término EAE representa un modo convenido para referirse al proceso formal y sistemático de incorporar consideraciones ambientales en el nivel preproyecto de la toma de decisiones. En otras palabras, la EAE es el proceso de evaluación de Políticas, Planes y Programas, llevado a cabo para asegurar que las consecuencias ambientales de dichos instrumentos sean consideradas en el proceso de toma de decisiones, en conjunto con las consideraciones de orden económico y social.

Es así que la EAE surge, entre otras razones, con el propósito de superar ciertas limitaciones propias de la evaluación de proyectos. Por ejemplo, se reconoce la dificultad para internalizar los impactos acumulativos y sinérgicos que genera la ejecución del conjunto de proyectos, cuestión que difícilmente se resuelve mediante la evaluación uno a uno de los referidos proyectos. Asimismo, la evaluación de proyectos, al menos en Chile, se suscita luego de haber seleccionado el lugar de emplazamiento del proyecto, circunstancia que no permite evaluar alternativas de localización en función de la sustentabilidad ambiental que dichas localizaciones representan.

Al igual que la evaluación de impacto ambiental de proyectos o actividades, la EAE es un instrumento preventivo y por lo mismo, de creciente importancia cuando se postula un desarrollo sostenible.

Numerosa bibliografía proveniente de todos los continentes da cuenta de cómo se está entendiendo y aplicando la EAE en el mundo. Son accesibles reportes de Canadá, USA, Holanda, Reino Unido, Nueva Zelandia, entre otros. Uno de los rasgos distintivo de esta experiencia es que cada país ha ido generando su propio instrumento y en consecuencia varía el marco legislativo, político, institucional, de procedimientos y de metodologías sobre el cual de desarrolla la EAE. Tal condición lleva rápidamente a concluir que Chile debe crear su propio instrumento de EAE, y si bien debe tenerse en cuenta la experiencia internacional en esta materia, existe libertad para configurar un instrumento apropiado a nuestra realidad.

Aunque en teoría la EAE es multi y transectorial, la experiencia internacional es mayor en determinados sectores, tales como energía y transporte. Asimismo, si bien la EAE sirve en cualquiera de los procesos de gestión pública, en los de planificación pareciera haber mayor experiencia acumulada, en particular en el ámbito de la planificación física o territorial. Dicha experiencia se ha vertido en los procesos de formulación de planes de usos del suelo, ya sean de carácter urbano o regionales.

Se identifica como rasgo distinto de la EAE la dependencia de prácticas de gestión integradoras y coordinadas. Es decir, la EAE demanda un esfuerzo importante de administración de los procesos de manera que puedan ser manejadas las repercusiones o alcances que una determinada política, plan o programa tiene sobre sus vecinas políticas, planes o programas. Es decir, deben existir condiciones mínimas de acceso a la información y de desarrollo político-cultural, entre otros, que hacen viable impulsar y aplicar un instrumento de esta naturaleza.


Yeldo Yañez
Providencia, 18 de julio 2011